lunes, 29 de octubre de 2012

Introducción a la lectura: Cuentos. 4º grado

CUENTOS

El cuento es una narración breve de carácter ficcional protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo.
Es transmitido en origen tanto por vía oral como escrita, aunque si mucho nos retrotraemos en el tiempo, lo más común era por tradición oral.

El cuento se compone de tres partes:
  • Introducción, inicio o planteamiento: La parte inicial de la historia, donde se presentan todos los personajes y sus propósitos. Pero fundamentalmente, donde se presenta la normalidad de la historia. Lo que se presenta en la introducción es lo que se quiebra o altera en el nudo. La introducción sienta las bases para que el nudo tenga sentido.
  • Desarrollo o nudo: Es la parte donde se presenta el conflicto o el problema de la historia, toma forma y suceden los hechos más importantes. El nudo surge a partir de un quiebre o alteración de lo planteado en la introducción.
  • Desenlace o final: Parte donde se suele dar el clímax, la solución al problema, y fin de la narración. Incluso en los textos con final abierto, hay un desenlace.



TIPOS DE CUENTOS
DEFINICIÓN
EJEMPLOS
Maravillosos

Cuando el hecho anormal no se puede explicar según las leyes del mundo real conocido por nosotros, sino que obedece a otras reglas que son las de un sistema diferente del nuestro, nos encontramos dentro del mundo de lo maravilloso, al que pertenecen los cuentos de hadas, muchos relatos folclóricos en los que intervienen criaturas como duendes, gnomos, magos, brujas y hechiceros. Este universo no cuestiona nuestra realidad, pertenece a otra esfera y tanto los lectores como los personajes aceptan que, allí, las cosas funcionan de forma muy diferente.
En la saga de Harry Potter, la coexistencia del mundo de los magos (con sus espacios, instituciones, costumbres, poderes, etcétera) con el mundo de los "muggles", o seres humanos no magos, sorprende al protagonista al principio, pero luego la acepta y vive con naturalidad.

Extraños

Cuando el fenómeno anormal recibe, al final del relato, una explicación lógica y racional que lo normaliza, es decir que transforma eso anormal en un suceso científicamente comprobable y que solo nos ha parecido raro en virtud de un truco, ilusión o mentira, nos encontramos en el territorio de lo extraño.

En el cuento de Conan Doyle "El espanto de la cueva de Juan Azul", la aparición de un enorme monstruo de espuma se explica finalmente como la evolución natural de una bacteria en el medioambiente salitroso de una cueva.
Fantásticos
Cuando el hecho anormal no resulta explicable ni se lo puede ubicar en otro mundo regido por otras leyes, estamos en presencia de lo fantástico. El lector y los propios personajes dudan y así se constituye  la vacilación, propia del relato fantástico. El acontecimiento se presenta en este mundo -en ningún otro-, pero no puede ser explicado racionalmente; es lo suficientemente ambiguo como para no permitir ni una cosa ni otra y cuestionar así los conceptos de real e imaginario, de lógico e irracional que podamos poseer. De esta manera, lo fantástico vendría a ser esa franja de falta de certeza -la incertidumbre- que nos cuestiona como seres racionales y problematiza la realidad que nos rodea.

En "Chac Mool", un cuento de Carlos Fuentes, irrumpe en el mundo cotidiano del protagonista, Filiberto, un elemento, la estatua de una antigua divinidad maya, que altera la lógica conocida. Se superponen tiempos y espacios, surge un objeto con poderes sobrenaturales, se produce una metamorfosis... Tanto los lectores como el narrador (un amigo del protagonista) no podremos comprender, por medio de la razón, esos sucesos.



A partir de esto, analizaremos el siguiente cuento: Un león en la Biblioteca